Inicia sesión para activar tu suscripción y eliminar los anuncios

Iniciar sesión

Análisis de La Memoria, de León Gieco: significado de la canción

¡Descubre todo lo que quiere decir León Gieco en La Memoria, con este análisis de los versos más impactantes de la canción!

Analizando letras · Por Bianca Carvalho

20 de Diciembre de 2023, a las 12:00

Al hacer un análisis de La Memoria, de León Gieco, es posible viajar por la historia de Argentina y reflexionar sobre temas profundos de memoria, injusticia social y luchas de comunidades marginadas.

El cantante argentino León Gieco nació el 20 de noviembre de 1951, en la provincia de Santa Fe. Su nombre se destaca en la escena por la importancia de su música en los ámbitos social y político.

León Gieco
Foto: Divulgación

La Memoria fue lanzada en un contexto histórico significativo en 2001, y hoy te invitamos a entender más del significado de esta emblemática canción. ¿Vámonos?

Análisis de La Memoria, de León Gieco: explicación de la letra

El éxito La Memoria, el cual fue escrito por León Gieco, forma parte del álbum Bandidos Rurales y aborda temas sociales y políticos.

En efecto, Gieco utiliza su música para expresar sus opiniones y reflexiones sobre la memoria colectiva y la historia de Argentina. Así que la letra de esta canción destaca la importancia de recordar y aprender de la historia para construir un futuro mejor.

Significado de La Memoria: ¿de qué habla León Gieco?

Si hacemos un detallado análisis de La Memoria, de León Gieco, podemos percibir que la emblemática canción comienza con una reflexión sobre las pérdidas personales y los desamores:

Los viejos amores que no están

La ilusión de los que perdieron

Todas las promesas que se van

Y los que en cualquier guerra se cayeron

Todo está guardado en la memoria

Sueño de la vida y de la historia

Aquí, el cantautor argentino aborda las pérdidas individuales, desde los viejos amores que ya no están hasta la ilusión de aquellos que han sufrido derrotas en diferentes aspectos de la vida.

En estos primeros versos, Gieco establece las bases para luego explorar temas más amplios a lo largo de la canción, construyendo un puente entre lo personal y lo histórico.

O sea, es posible ver como esas pérdidas personales van evolucionando hacia problemas más amplios, como la guerra, el genocidio y la corrupción política.

La evolución de los temas en La Memoria

Los versos siguientes empiezan a adentrarse en temas más oscuros y políticos, cuestionando el engaño, la complicidad y la impunidad de los genocidas. La falta de justicia para los afectados es un tema muy presente en la canción.

El engaño y la complicidad

De los genocidas que están sueltos

El indulto y el punto final

A las bestias de aquel infierno

Todo está guardado en la memoria

Sueño de la vida y de la historia

Gieco critica la falta de rendición de cuentas a los involucrados en violaciones a los derechos humanos que nunca enfrentaron consecuencias legales adecuadas, en referencia a la dictadura militar en Argentina.

La canción claramente denuncia la impunidad frente a crímenes que ocurrieron en dicho periodo y que seguirán en la memoria colectiva.

Aquí, la memoria se convierte en un testigo y recuerda no solo las pérdidas personales, sino también los actos de injusticia que marcaron la historia de un lugar.

La memoria libre como el viento

Muchas veces, la memoria puede ser dolorosa, especialmente cuando se enfrenta a verdades incómodas o se recuerdan experiencias traumáticas. Sin embargo, la canción demuestra que es necesario dejarla ser libre como el viento:

La memoria pincha hasta sangrar

A los pueblos que la amarran

Y no la dejan andar

Libre como el viento

El cantante insiste en que es necesario no limitar la memoria, demostrando la importancia de recordar y aprender del pasado para construir un futuro más consciente y justo.

Un pueblo que oculta una memoria colectiva de un pasado sombrío es pinchado hasta sangrar por no aprender de lo que pasó para que no vuelva a ocurrir.

Por eso, el autor vuelve a levantar la voz en referencias específicas a eventos históricos que no se pueden olvidar:

Todos los muertos de la AMIA

Y los de la embajada de Israel

El poder secreto de las armas

La justicia que mira y no ve

Todo está escondido en la memoria

Refugio de la vida y de la historia

Aquí, Gieco presenta eventos específicos, como el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en 1994, y la embajada de Israel en Argentina, dos años antes. También hace una crítica al poder de las armas y la falta de acción de la justicia.

La memoria como un refugio de la vida y la historia

Se traen a la luz otros eventos que marcaron la historia, esta vez los religiosos palotinos que fueron asesinados en la masacre de San Patricio. De igual modo, se hace una crítica hacia el silencio de la iglesia y el papel del fútbol en la cultura.

Fue cuando se callaron las iglesias

Fue cuando el fútbol se lo comió todo

Que los padres palotinos y Angelelli

Dejaron su sangre en el lodo

Todo está escondido en la memoria

Refugio de la vida y de la historia

El verso “fue cuando se callaron las iglesias” puede ser interpretado de dos formas. La primera sugiere el silencio de las instituciones religiosas en ciertos momentos cruciales de la historia ante injusticias sociales.

Ya la segunda interpretación posible es en referencia a las iglesias que iban callándose por la disminución de personas en sus territorios, debido a que muchos tenían miedo a ir a encuentros religiosos por la gravedad de la situación.

También hay una crítica al papel del fútbol en la cultura. La letra sugiere que la atención y el interés masivo en el deporte eclipsaron otras cuestiones importantes o contribuyeron a la distracción de eventos críticos.

Esta sería una referencia al Mundial de FIFA que tuvo lugar en Argentina, en 1978, en el que La Albiceleste salió campeona.

Jugadores argentinos levantando la copa del Mundial de 78
Foto: Divulgación

La memoria estalla hasta vencer

A los pueblos que la aplastan

Y que no la dejan ser

Libre como el viento

Pese a que intenten usar de artificios para ocultar la verdad, la memoria sigue siendo un arma de la historia.

Todo está guardado en la memoria

Los versos finales de la canción refuerzan el sufrimiento de Latinoamérica a causa de tragedias y luchas por la justicia social.

Se menciona el asesinato de Chico Mendes, un activista ambiental brasileño, la guerra civil en Guatemala, el movimiento de 1968 en México y la represión estudiantil en dicha ocasión.

La bala a Chico Mendes en Brasil

Ciento cincuenta mil guatemaltecos

Los mineros que enfrentan al fusil

Represión estudiantil en México

Todo está cargado en la memoria

Arma de la vida y de la historia

Toda violencia causada por la represión en varios países de América, como Argentina, Brasil, Guatemala y México, impactó a muchas personas en todo el continente.

América con almas destruidas

Los chicos que mata el escuadrón

Suplicio de Mugica por las villas

Dignidad de Rodolfo Walsh

Todo está cargado en la memoria

Arma de la vida y de la historia

Análisis de La Memoria: ¿cómo considera la memoria León Gieco?

Es posible notar que, en La Memoria, León Gieco llama a la sociedad a recordar y aprender de eventos pasados, no dejando que crímenes históricos caigan en el olvido.

El autor destaca la importancia de recordar los eventos traumáticos, tanto a nivel personal como histórico.

Así que la memoria se presenta en la canción como un repositorio vital de experiencias y lecciones. Hay que preservarla y compartirla para el beneficio de las generaciones futuras.

La función de la memoria, que “despierta para herir”, no es solo recordar, sino también confrontar la historia para aprender de los errores del pasado. Y, por ende, construir una sociedad más justa y un futuro mejor para la población.

Todo sobre la historia del folklore argentino

La música de León Gieco está marcada no solo por la connotación social y política de sus letras, sino también por una mezcla del género folclórico con el rock. ¡Descubre más de la historia y los grandes éxitos del folklore argentino!

Artículo sobre la historia del folklore argentino